Expectativas económicas 2024: Si no gana en dólares, evite endeudarse en esa moneda, recomienda experto de Coope Ande
Reconocidos analistas debatieron en foro sobre las perspectivas económicas para el país en este año
Durante el 2023 la baja en el precio del dólar con respecto al colón generó tentación en muchas personas para endeudarse en dicha moneda. ¡Pero tenga mucho cuidado! Hacer esto en el 2024 podría poner en riesgo su salud financiera.
Así lo estimó Alexander Otoya, Gerente Financiero de Coope Ande, quien recomendó a las personas que deseen adquirir deudas en este 2024, hacerlo en la moneda en la que generan sus ingresos.
Es decir, si ganan en dólares, sus activos y pasivos (deudas) pueden estar en dólares, pero si gana en colones, los préstamos que realice también deben hacerse en la moneda local.
Sus comentarios los realizó durante el foro Perspectivas Económicas y Tributarias 2024, organizado por el medio de comunicación El Financiero.
Otoya fue parte del grupo de expertos invitados por El Financiero, junto con Fernando Naranjo, socio de Consultores Económicos y Financieros (Cefsa), Gloriana Ivancovich, Directora Ejecutiva de la Academia de Centroamérica y Aaron Chaves, consultor financiero de la firma Baker Tily.
Expectativa de devaluación
Para el analista de Coope Ande, no se percibe en los primeros meses del nuevo año un cambio significativo en la tendencia del tipo de cambio. Por ello, cree que se mantendrán las expectativas de las personas de querer endeudarse en dólares.
“El crecimiento del crédito en dólares estuvo por encima del 10% al cierre del 2023, y es un riesgo que está detonando. Aunque en esto hay que ver quiénes son generadores de dólares y quiénes no. En el caso de nuestros asociados siempre les pedimos que calcen sus flujos en la moneda que generan”, aseveró Otoya.
Para la segunda mitad del año es posible esperar un leve cambio en las condiciones por lo que el colón podría empezar a devaluarse. Esto afectaría a quienes poseen créditos en dólares y tienen ingresos en moneda local, porque necesitarán más colones para comprar dólares y así cumplir sus obligaciones financieras.
Recordó que en momentos anteriores ya se ha presentado esta situación, pero “a la gente se le olvida muy rápido”. Y cuando ocurre, lo que suele suceder es que las personas buscan cambiar sus pasivos a colones, pero esto puede resultar más caro que si desde el principio hubiera adquirido el crédito en la misma moneda en la que recibe sus ingresos.
Condiciones que no se repetirán
Alexander Otoya fue claro en que el año 2023 tuvo unas particularidades en las condiciones económicas, que posiblemente no se repitan este año, por lo que ve “retador” que se alcance la meta del Banco Central, que estima un crecimiento de 4,3% del Producto Interno Bruto. Para él, la economía crecerá por debajo de esa cifra.
Entre las razones de esta desaceleración destaca el comportamiento económico mundial, principalmente en Estados Unidos y la Eurozona, principales socios comerciales de nuestro país.
El experto resaltó que otro problema que afecta la economía del país es que la baja en la tasa de política monetaria, la cual dicta las tasas de interés para los préstamos, no ha disminuido a la misma velocidad con la cual aumentó. Esto no ayuda a la reactivación del crédito, un impulsor del crecimiento económico.
“Una baja en la tasa de política monetaria podría ayudar no solo con el tipo de cambio, sino también al crecimiento del sector interno, el cual ha estado decaído en los últimos años. Las tasas de interés altas frenan mucho la inversión local”, explicó Otoya.
Si usted desea conocer con más detalle lo que dicen los expertos en el foro de El Financiero sobre qué esperar para el 2024 en la economía costarricense, puede revisar el siguiente enlace: https://bit.ly/3Ubijoy.