País sube en Reporte Global de Red de Banca y Finanzas Sostenibles
Los esfuerzos que ha realizado el país para lograr que la economía también tenga objetivos verdes en el sentido de la conservación del medio ambiente dan sus frutos y por eso logra importantes avances.
Así quedó demostrado en el Reporte de Proceso Global de la Red de Banca y Finanzas Sostenibles 2021 donde logró subir dos puestos con lo que ahora se ubica en la categoría tres.
En total este informe tiene seis escalafones, en el informe que mide el avance de 43 países emergentes en el impacto del sector bancario en áreas como cambio climático, ambiente y sector social.
Según indica el informe esto se logra, entre otras cosas, gracias a la Emisión de bonos verdes por $504 millones o nuevas reglas para medir el impacto del crédito en el cambio climático.
“Costa Rica pronto implementará políticas de recopilación de datos, particularmente en torno al destino de los fondos de préstamos, que ayudará a recopilar información para promover temas ambientales en el sistema financiero. Una vez disponible, esta información se hará pública”, indica el Reporte.
Este estudio realizado por la Red de Banca y Finanzas Sostenibles, órgano integrado por reguladores financieros de 43 naciones, y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial tiene seis niveles:
La primera y considerada como básica es la denominada como Compromiso. Posteriormente siguen Formulación, nivel 2; Desarrollo, el 3; Avance, el 4; Consolidación, el 5; y Cambios efectivos en comportamiento que es el nivel 6, considerado el más avanzada.
En el caso de Costa Rica, en el 2019, estaba en el nivel de Compromiso y pasó, en el reciente informe, al de Desarrollo.
Con esto nuestro país está a nivel de naciones como Argentina, Perú, Panamá y Paraguay. Colombia es el país latinoamericano más avanzado, pues se ubica en el nivel 5.
“La participación de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) (para la elaboración del reporte) ayuda a alinear al sistema financiero con los compromisos internacionales del país en la materia y a prepararlo para una mejor adaptación y mitigación del cambio climático”, explicó Rocío Aguilar, jerarca de la Sugef.
Cabe señalar que en este sentido Coope Ande ha realizado diversos esfuerzos para la protección del ambiente, incluso logrando convertirse en la primera cooperativa financiera en ser certificada carbono neutral.
Además se hacen esfuerzos para apoyar a los emprendedores que busquen contaminar lo menos posible y el uso de los recursos renovables.
