Inclusión financiera, eje de sostenibilidad
La inclusión financiera se refiere, de acuerdo con el Banco Mundial, al acceso que tienen las personas a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus necesidades y que se ofrecen de manera responsable y sostenible. Estas necesidades van desde transacciones a través de diferentes plataformas, pagos, ahorro, créditos y seguros, entre otros.
Según la misma entidad, la inclusión financiera facilita la consecución de 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos por Naciones Unidas. Es decir, brindar acceso a todas las personas a los servicios financieros es uno de los ejes sobre los que descansa el cumplimiento de estos objetivos y para lograr un mundo sostenible y equitativo.
Uno de esos objetivos es, la reducción de la pobreza. Brindar inclusión financiera a las personas ofrece mayores oportunidades de obtener recursos, administrarlos y tomar decisiones informadas sobre sus finanzas. Poder solicitar créditos, ahorrar e invertir contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas.
Es válido agregar que también implica empoderar a las personas para participar activamente dentro de la actividad económica.
La inclusión financiera también fomenta la innovación y los emprendimientos, pues quienes busquen independizarse pueden crear pequeñas empresas y, a través de ellas o como personas individuales, pueden acceder a recursos que les permitan desarrollar sus proyectos. De esta forma, contribuyen al crecimiento económico y la generación de empleo.
Sin embargo, existe un gran reto todavía. En el mundo existen 1.400 millones de personas que aún no están bancarizadas. Y en Costa Rica también hay mucho trabajo por hacer para incluir a la población.
Se debe trabajar en la educación en temas de finanzas, con programas que les enseñen el correcto uso del dinero; y acceso a herramientas tecnológicas, con el fin de que puedan disfrutar de los beneficios de la banca en línea y servicios como Sinpe Móvil.
Coope Ande trabaja fuertemente por la inclusión financiera de toda la población. Por ejemplo, la cooperativa se abrió para que todo público tenga acceso a sus servicios financieros, y así democratizar el acceso a los beneficios de una entidad cooperativa para todas las personas.
Además, ofrece acceso a herramientas financieras amigables con el usuario con el fin de facilitar sus transacciones financieras sin importar su edad ni condición económica.
Como parte del apoyo a las comunidades y la búsqueda de la inclusión e igualdad de todas las personas, Coope Ande, de la mano con el Instituto Tecnológico de Costa Rica TEC por medio de Inclutec y la comunidad sorda, apoyó tras un largo proceso, la creación de más de 200 nuevas señas para la Lengua de Señas Costarricense (LESCO), en materia financiera.
Este arduo trabajo, realizado por la cooperativa, pretende colaborar con personas de esta comunidad y evitar que sean víctimas de violencia patrimonial, al correr el riesgo de no entender la documentación y obligaciones financieras contractuales. En algunas ocasiones, miembros de este grupo de población, se han visto obligados a recurrir a terceros para la interpretación, lo que podría llevarles a situaciones de vulnerabilidad por estafas o engaños.
Adicionalmente, Coope Ande es aliado de la Estrategia Nacional de Educación Financiera del Ministerio de Economía Industria y Comercio MEIC,
Durante el último cuatrimestre del 2022 y en el 2023 Coope Ande lideró las primeras réplicas del Taller de Educación Financiera de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a nivel de Costa Rica y Centroamérica para personas migrantes, refugiadas y personas de acogida, gracias a un trabajo interinstitucional con OIM ONU Migración, Municipalidad de Heredia, Municipalidad de Alajuelita, Mercado Borbón y la Embajada de Venezuela.