SINPE: Así funciona el sistema de pagos que reduce el uso de efectivo
Es una plataforma clave para lograr la inclusión financiera y la eliminación del uso de efectivo
Las personas ya se acostumbraron a hacer sus compras por medio del teléfono celular o a hacer sus transferencias a amigos y familiares sin moverse del lugar en el que se encuentran. Esto es posible gracias a la plataforma que ofrece el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE).
Se trata de un sistema que permite hacer transferencias de dinero en tiempo real y de forma segura. La movilización de fondos se realiza mediante una red privada de telecomunicaciones y bajo altos estándares de seguridad. Su desarrollo y administración están a cargo del Banco Central de Costa Rica.
El SINPE, que el año pasado cumplió 25 años de funcionamiento, ha tenido un crecimiento exponencial. Su popularización se produjo con el servicio SINPE Móvil, con el cual millones de transacciones se realizan a diario y cada vez más personas relacionan una cuenta bancaria a su móvil.

Carlos Melegatti
Director de la Divisón de Sistema de Pagos del Banco Central de Costa Rica
¿Cómo funciona?
En realidad, las personas usuarias no ingresan directamente al SINPE para hacer sus transacciones.
A este sistema están afiliadas las entidades financieras (bancos, mutuales, cooperativas) e instituciones públicas, que son las que realizan las transferencias. Cada una tiene una cuenta relacionada con el SINPE, y es a través de estas cuentas que se realizan todos los movimientos.
Quien desea hacer una transferencia de fondos ingresa al banco cooperativa en el que tiene su cuenta por medio de los canales que este le ofrece (app móvil, sitio web, ventanilla). Es con el banco que el cliente realiza la indicación desde cuál cuenta se hace el débito de los fondos y a cuál los va a transferir, explicó Carlos Melegatti, director de la División de Sistemas de Pago del Banco Central de Costa Rica.
Una vez que se emite la orden de transferencia, la entidad debita de la cuenta del cliente para comprobar que efectivamente tiene los fondos suficientes para la operación.
Automáticamente, el ente financiero ingresa al SINPE, y da la orden de hacer la transferencia del dinero que indicó su cliente. El SINPE debita el dinero de la cuenta correspondiente y la transfiere a la cuenta de la entidad que debe recibir los fondos.
Con la suma depositada, el sistema le indica al banco receptor a cuál cuenta se deben acreditar los fondos. Todo esto se hace en tiempo real y tarda segundos, en el caso de las transacciones de SINPE Móvil.

CRECIMIENTO DE SU USO
En el caso de Coope Ande los asociados han sacado provecho de esta herramienta y eso queda demostrado en el hecho de que durante el 2022 realizó transacciones por medio de SINPE hacia otras entidades financieras cercanas a dos millones de transacciones en donde el acumulado de montos fue cercano a los 31,000 millones de colones.
Además, en transacciones de otras entidades hacia Coope Ande se acumuló cerca de 880 mil transacciones y con un monto aproximado de 15,500 millones de colones, donde el monto promedio por transacción fue entre los 20 y 25 mil colones por cada usuario de SINPE o asociado a la Cooperativa.
Esta cantidad y montos de transacciones han venido creciendo de forma sustancial posterior a la pandemia pues en los últimos 24 meses el crecimiento de los montos mensuales que se transan por parte de los asociados ha logrado tasas de incremento entre el 20% y 30%.
Datos relevantes
- La plataforma se puso en marcha el 17 de abril de 1997, iniciando con el servicio de compensación y liquidación de cheques. Actualmente brinda unos 30 servicios.
- El SINPE procesa unos 3.500 millones de dólares diariamente. Esta cifra equivale alrededor del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país.
- Se procesa alrededor de 470 millones de transacciones al año. Si solo se tomara en cuenta SINPE Móvil, serían más de 370 millones de operaciones.
- A marzo de 2020 se hacían 1 millón de transacciones de SINPE Móvil al mes. Para diciembre de 2021, ya se realizaban 1 millón de transacciones diarias.
- Antes de la implementación del SINPE Móvil, un 64% de población estaba bancarizada. Actualmente, esta cifra se ubica en el 81%.
Fuente: Carlos Melegatti, director de la División de Sistemas de Pago del Banco Central de Costa Rica.